5 herramientas para medir la velocidad de tu página web

Medir, medir, medir...

La velocidad y los tiempos de carga de una página web son aspectos fundamentales si quieres ofrecer una buena experiencia de usuario y mejorar tu posicionamiento en Google. Pero, ¿cómo saber cuánto tiempo tarda en cargarse? ¿Cómo puedes medir la velocidad o el rendimiento de tu sitio web? Verás que es mucho más fácil de lo que piensas.

Si quieres realizar tareas de mejora en tu página web, es necesario que primero analices los tiempos de carga. Para ello existen herramientas que no solo te permiten hacer un test de velocidad, sino que en la mayoría de los casos te facilitan consejos o recomendaciones para que puedas continuar mejorando:

Herramientas para hacer un test de velocidad web

  1. Google Page Speed Insights
  2. Test My Site de Think with Google
  3. Pingdom Website Speed Test
  4. WebPageTest
  5. GTmetrix

1. PageSpeed Insights de Google

Google tiene su propia herramienta para medir el rendimiento de una página web. Además, te ayuda mostrándote consejos que puedes aplicar para continuar mejorando la experiencia de los usuarios en tu sitio.

El funcionamiento de PageSpeed Insights de Google es muy simple: introduces el dominio donde deseas realizar el test de velocidad web y haces clic en el botón de Analizar. Entonces, Google realiza un análisis de rendimiento de tu página tanto en dispositivos móviles como en computadoras.

Es importante mencionar que, con el algoritmo Mobile First Index de Google, debes prestes atención a los resultados que te muestra Page Speed Insights desde el punto de vista de los smartphones y tablets, para que soluciones los puntos donde tu sitio tiene áreas de oportunidad.

Resultados del test de velocidad web con PageSpeed Insights de Google

2. Test My Site de Think with Google

Además de PageSpeed Insights, Google también creó un test de velocidad web específico para dispositivos móviles.

Una vez que introduzcas tu dominio, Test My Site de Google analizará tu dominio como si utilizaras el navegador Chrome con conexión 4G.

Ejemplo de un test de velocidad con Test My Site de Think with Google

Además, podrás acceder a un reporte mucho más completo, el cual te dará recomendaciones y ajustes que puedes realizar para recortar el tiempo de carga de tu sitio web en dispositivos móviles. ¿El objetivo? Ofrecer una experiencia de usuario mejorada.

Resultado del test de velocidad web con Test My Site de Think with Google

3. Pingdom Website Speed Test

Pingdom ofrece diferentes servicios: monitoreo de disponibilidad web, alertas y estadísticas de visitas, entre otros. Sin embargo, una de sus funciones más conocidas es el test de velocidad web, que es completamente gratuito.

Utilizarlo es muy sencillo: entra a tools.pingdom.com, introduce el dominio de tu web en su test de velocidad y te mostrará los resultados en cuestión de segundos. Además, podrás seleccionar desde qué punto del mapa quieres hacer la prueba (Asia, Europa, Norteamérica, Pacífico o Sudamérica).

Ejemplo de test de velocidad con Pingdom Tools

Una vez que introduzcas el dominio, la herramienta te devolverá los principales resultados conseguidos: rendimiento, velocidad de carga, tamaño de la página, etc. Además, te facilitará información detallada sobre el rendimiento de tu web y te dará sugerencias para que, poco a poco, puedas mejorar los resultados y tengas una web bien optimizada.

Resultados del test de velocidad con Pingdom Tools

4. WebPageTest

WebPageTest te permite analizar la velocidad de tu web como si lo visitaras desde un dispositivo móvil o desde una computadora. Además, puedes seleccionar el navegador donde quieres que se realice la prueba, la conexión o el modelo del dispositivo.

Una vez que accedas a la herramienta tienes dos opciones de búsqueda: simple y avanzada. Elige la opción que prefieras e introduce el dominio sobre el que quieres realizar el test.

Ejemplo de un test de velocidad con WebPageTest

5. GTmetrix

Para hacer un test de velocidad en GTmetrix, lo primero que debes hacer es introducir el dominio. Si deseas realizar un análisis rápido, por defecto la herramienta utilizará Canadá como ubicación predeterminada.

Ejemplo de un test de velocidad con GTmetrix

En cambio, si tu web está orientada al público peruano y quieres realizar un análisis más preciso, puedes hacerlo registrándote de manera gratuita en su portal. De esta manera, no solo podrás elegir una ubicación diferente, sino que tendrás la posibilidad de elegir el navegador o el tipo de conexión con la deseas que se haga la prueba de velocidad.

Una ventaja de GTmetrix es que otorga datos relacionados con la velocidad de carga de la página, el tamaño de la URL sobre la que realizas el test y recomendaciones para mejorar el rendimiento de tu sitio web, como:

  • Reducir peticiones HTTP
  • Aprovechar el almacenamiento en caché del navegador
  • Especificar un validador de caché
  • Minificar HTML y Javascript
  • Entre otras sugerencias técnicas

En conclusión…

Prueba estas herramientas y quédate con la que te otorgue información más relevante. Y como sugerencia: al momento de realizar un test de velocidad web y medir tus avances, utiliza siempre la misma herramienta, ya que no todas usan los mismos mecanismos de medida y pueden mostrarte resultados diferentes.

Considera que la velocidad de tu sitio web y los tiempos de carga son aspectos que Google tiene en cuenta al momento de evaluar la experiencia de usuario. Las herramientas que mencionamos son particularmente útiles si quieres analizar qué puntos debes mejorar o en qué aspectos tu sitio web presenta un buen rendimiento.

Por último, debes saber que es súper importante elegir un servicio de hosting especializado en la aplicación que utilizas para mantener tu sitio web, por ejemplo, hosting especializado en WordPress, WooCommerce o Prestashop.

Elegir un buen plan de hosting es fundamental si quieres tener una página web rápida y optimizada. Por ejemplo, si tienes WordPress es recomendable elegir un plan de WordPress Hosting optimizado para esta aplicación, o caso de tener un ecommerce con PrestaShop o WooCommerce, un hosting comercial sería una opción muy acertada.

 

Artículo publicado originalmente en España por María Acibeiro.

Imagen de chuttersnap via Unsplash